Se acaba la exclusividad del Doble Anís en el Huila

Un gran boquete se vislumbra en las finanzas del Departamento, ante la sentencia de la Corte Constitucional de apertura de frontera para los aguardientes en Colombia.
Durante la sesión ordinaria de la Comisión Primera – Comisión de Hacienda y Asuntos Económicos, desarrollada este jueves, se socializó el Proyecto de Ordenanza No. 008 de 2025, que propone modificar la tarifa de participación en el consumo de licores en el Departamento del Huila, en respuesta a la sentencia 032 de la Corte Constitucional, que abre la puerta a la comercialización de nuevos licores en la región.
La modificación busca ajustar las condiciones fiscales y legales para proteger las fuentes de financiación del departamento, asegurando que la comercialización de licores no pierda el control ni los recursos que generan.
La Corte Constitucional ha emitido una sentencia que abre fronteras para la comercialización de licores en el departamento, lo que obliga a regular esta actividad para que el Huila no pierda una importante fuente de ingresos.
El Proyecto de Ordenanza No. 008 de 2025 plantea un ajuste en las tarifas de participación con el fin de contrarrestar la disminución de los ingresos derivados de la venta del tradicional aguardiente Doble Anís, debido a la entrada de nuevas marcas de licores. Así lo explicó la secretaria de Hacienda, Diana Patricia Sierra, quien destacó que, anteriormente, la exclusividad del aguardiente de Doble Anís generaba regalías significativas, las cuales se ven amenazadas por la competencia de otras marcas. “Con la introducción de otros licores en el mercado, el Huila ya no recibirá las mismas regalías por la venta de nuestro aguardiente. El aumento de la tarifa de participación puede mitigar esta pérdida”, señaló Sierra.
Además, la funcionaria hizo énfasis en la implementación de un nuevo mecanismo de control, consistente en el uso de chips tecnológicos en lugar de estampillas, para garantizar el seguimiento de los licores y evitar el contrabando y la evasión fiscal.
Este sistema, que está siendo considerado por la Federación Nacional de Departamentos, permitirá un control más eficiente sobre los productos comercializados, lo que fortalecerá la vigilancia y recaudación de impuestos en la región.
El proyecto se encuentra en fase de socialización y será discutido en las siguientes sesiones de la Asamblea Departamental del Huila, donde se espera avanzar hacia su implementación para asegurar que la industria de los licores en el departamento se mantenga regulada, competitiva y financieramente sostenible.