¿Qué esta pasando en la Represa de Betania?

Este miércoles fue instalado un Puesto de Mando unificado por parte del Ministerio de Agricultura, el ICA y Aunap para hacer frente a la situación sanitaria en Betania.
Con el propósito de trazar acciones para hacerle frente al problema sanitario por muerte inusual de peces en el departamento del Huila, fue instalado este miércoles en Neiva, el Puesto de Mando unificado.
Dicho puesto se implementó debido a que días antes de Semana Santa, se presentó en la reserva de Betania una mortandad de peses que encendió las alarmas entre productores y autoridades, dados los antecedentes de millonarias pérdidas ocurridas años antes en el embalse de Betania por ataque de un patógeno.
Debido a esto, el departamento del Huila y las autoridades del orden nacional, con el propósito de determinar la causa de esa mortalidad, tomaron muestras tanto físico-químicas del agua, como de tejidos de animales afectados, las cuales fueron enviadas para análisis en laboratorios especializados.
Es así como luego de evaluadas las muestras, lograron establecer que la mortalidad se venía presentando por presencia de Streptococcus agalactiae, una bacteria Gram-positiva, clasificada como estreptococos del grupo B, que causa afectaciones severas en órganos viscerales de la tilapia, como el hígado, el bazo y los riñones, los cuales presentan una gran congestión, sumadas al ablandamiento del cerebro y acumulación ocasional de líquido dentro de la cavidad abdominal.
Esta noticia fue confirmada en la capital del Huila por el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Luis Alberto Villegas Prado, quien además recalcó que este patógeno, que al parecer llegó en importaciones no autorizadas de alevinos provenientes al parecer de Centroamérica, no tiene ninguna incidencia en la salud humana, y que las autoridades en conjunto ya definieron un plan de manejo sanitario.
“Las acciones que hemos tomado en conjunto tanto de autoridades como de productores, hemos definido que lo primero que debemos hacer es reducir la prevalencia de la presencia de la bacteria, y esto es posible en la medida que tengamos diagnósticos luego de información suministrada por los productores, que nos permita tomar medidas para disponer técnicamente los peces muertos y los peces enfermos, además de efectuar un proceso de desinfección de la zona de producción de alevinos, y garantizar el acceso a las buenas prácticas”, indicó el alto funcionario.
Cabe resaltar que de acuerdo a análisis sanitarios, determinaron que la afectación causada por esta bacteria está relacionada con algunos factores de riesgo como sobrepoblación, altas concentraciones de amonio, bajos niveles de oxígeno, incremento del PH del agua y temperaturas del recurso hídrico entre 26 y 29 grados centígrados, entre otros.
Asimismo, el gerente general (e) del ICA, Juan Fernando Roa, indicó que “la entidad está trabajando de forma conjunta con los laboratorios productores de biológicos, con el fin de evaluar el desarrollo o importación de una vacuna que mitigue el impacto de la presentación de la enfermedad, en forma complementaria a la implementación de medidas de bioseguridad”.


