El país tiene un problema en materia de planeación

Fue una de las grandes conclusiones del Gobernador del Huila Luis Enrique Dussán López, en el panel Desarrollo económico, Finanzas Territoriales y Gobernanza Multinivel, en marco de la Cumbre de Río Negro 2023.
En el marco de la Cumbre de gobernadores realizada en Rionegro Antioquia, el Gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, tuvo la oportunidad de hacer algunos análisis frente a las problemáticas que tienen las regiones, y cómo, desde el Departamento del Huila, se han afrontado algunas de ellas, pero además analizó también el comportamiento del Gobierno Nacional, ante las regiones y las problemáticas que estas afrontan y la manera en que deben ser solucionadas.
Un Gobierno central que no escucha a las regiones
“El gobierno nacional no escucha las regiones, las entidades territoriales no fuimos escuchadas en la formulación del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, tenemos una descompensación en la planeación, creo que debe haber un modelo, que debe ser no solo de arriba hacia abajo, sino también de abajo hacia arriba y el punto de encuentro para ese modelo de planificación son los Departamentos; en el nivel intermedio del estado es el que debe jugar ese papel protagónico en la planificación y en el desarrollo productivo” afirmó al referirse al recientemente aprobado Plan Nacional de Desarrollo y la forma como se construyó, donde, en el dialogo no fueron escuchados los departamentos.
Las regalías y sus limitaciones
“Como Gobernador no pude aprobar un proyecto para cofinanciar el Fondo Emprender del Sena, tampoco pude aprobar un proyecto de Tasa Compensada, con Bancóldex; en el desarrollo turístico ese tipo de proyectos no me los dejaron aprobar, a pesar de que yo soy supuestamente el que decide, pero Planeación Nacional, definió unas reglas de juegos en las regalías donde nos dicen el detalle, de cómo tenemos que hacer cada cosa y cómo se pueden invertir, ¿cuál descentralización? hay que repensar el tema de regalías.
Hay que entender que las regalías, no es un regalo de la nación a los territorios, es una compensación que se paga a un territorio afectado por el impacto que genera la explotación de mineral o de hidrocarburos, las regalías deben ser fundamentalmente para los territorios productores y deben ocuparse en el desarrollo productivo, sembrar las regalías no en cubrir necesidades básicas insatisfechas”. Parte del análisis expuesto por el Ingeniero Dussán López
Y colocó al Huila de ejemplo en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación “ ahora viene la centralizaron recursos de Ciencia y Tecnología, eso fue un exabrupto, con el argumento de que los territorios no habíamos sido capaces de ocuparlos, le dijimos denos la oportunidad y no nos la dieron, el Huila pudo demostrar en el bienio pasado, que siendo un departamento chiquito y que era el que menos usaba recursos de ciencia y tecnología, y logramos aprobar 130.000 millones, en recursos de Ciencia y Tecnología, de regalías, con proyectos pertinentes a la innovación al sector agropecuario y al turismo que hoy están en desarrollo, sí se puede desde el territorio” concluyó el Gobernador del Huila al presentar la realidad que viven los territorios, que están limitados en el uso de sus propias regalías.
Todo este análisis hizo parte del debate sobre autonomía territorial y descentralización en la Convención de Rionegro 2023 “Colombia Federal, Colombia Unida”, al país le resta esperar que este tipo de trabajo mancomunado de las regiones, de los resultados para que cambien los planteamientos en materia de inversión en las mismas y se pueda alcanzar en tan anhelado desarrollo económico para cada una de ellas, teniendo en cuenta que el Gobierno es factor fundamental para lograr ese objetivo.


