Banco de la República bajó las tasas de interés

La Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir en 50 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria a 10,25%.
La Junta Directiva del Banco de la República acaba de tomar una decisión muy importante para buscar la reactivación económica del país, haciendo uso de la tasa de interés de política monetaria.
Pero que es esta, medida y en que consiste, aquí le explicamos, la tasa de interés de política monetaria, es la principal herramienta que tiene la Junta Directiva para conducir la Política Monetaria del país es la tasa de interés de intervención, también conocida como tasa de referencia o tasa de política monetaria.
Se le conoce como de intervención porque es la tasa a la cual el banco central interviene directamente en el mercado monetario para suministrar o extraer liquidez del sistema; de referencia porque sirve para el cálculo de otras tasas de interés, y de política monetaria porque con ella la autoridad monetaria define su postura de política para conducir la inflación a su meta (3 % anual).
Las modificaciones del nivel de la tasa de interés de política monetaria tienen como fin influir en el crecimiento económico de corto plazo y la variación de precios al consumidor.
En términos prácticos, la tasa de interés de intervención corresponde a la tasa de interés mínima que le cobra el Banco de la República a las entidades financieras por la liquidez que les suministra, generalmente a un día, mediante operaciones repo y, además, sirve como referencia para establecer la tasa de interés máxima que les paga por recibirles liquidez que tengan como excedente.
En la decisión fueron cuatro directores los que votaron a favor y tres lo hicieron por una reducción de 75 pbs. En su discusión de política, en donde la Junta Directiva tuvo en cuenta varios elementos:
1. Inflación anual en agosto se situó en 6,1%, por debajo de lo esperado por el mercado. Las sorpresas a la baja se dieron en las canastas de alimentos por el buen comportamiento de la oferta y en la de regulados por menores ajustes en algunos servicios públicos. La inflación básica sin alimentos ni regulados descendió a 5,5%.
2. Las medidas de expectativas de inflación para 2025 que se derivan de los mercados de deuda pública se redujeron, mientras que las de los analistas permanecieron relativamente estables.
3. El PIB registró un crecimiento anual del 1,8% en el segundo trimestre en su serie desestacionalizada, impulsado por una demanda interna que creció más de lo proyectado, debido principalmente al dinamismo del consumo privado. Si bien la formación bruta de capital fijo aumentó, se mantiene en niveles inferiores a los de prepandemia. Los indicadores de actividad económica para el tercer trimestre sugieren que la economía habría seguido profundizando su proceso de recuperación.
4. A pesar de la reducción de la tasa de interés en 50 pbs. y de las expectativas de recortes adicionales por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, las primas de riesgo en América Latina aumentaron y en Colombia lo hicieron en mayor proporción. Ello está vinculado, entre otros factores, a la reducción en los precios del petróleo y a la retadora situación fiscal.
La decisión adoptada en la sesión continúa apoyando la recuperación del crecimiento económico y mantiene la prudencia requerida dados los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación.
La Junta Directiva reiteró que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible.


