Confirman el primer brote de influenza aviar de alta patogenicidad
En lo corrido del año, Colombia enfrenta su primer caso de influenza aviar en Acandí - Chocó, con estrictos controles sanitarios liderados por el ICA para contener la enfermedad.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la aparición del primer brote de influenza aviar altamente patógena en 2024. El caso fue detectado en un predio de traspatio en el municipio de Acandí, Chocó, durante las acciones de vigilancia epidemiológica realizadas por el instituto.
El virus identificado corresponde a la influenza aviar altamente patógena A (H5) – Clado 2.3.4.4b. Según el ICA, esta situación no afecta el estatus sanitario de Colombia como país libre de influenza aviar de alta patogenicidad, un reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) desde 2011.
Medidas para contener el brote
La gerente general encargada del ICA, Paula Cepeda, informó que ya se activó un plan de contingencia con un equipo de especialistas que incluye epidemiólogos, médicos veterinarios y técnicos pecuarios. Entre las acciones implementadas están:
•La imposición de medidas cuarentenarias en el predio afectado para mitigar el riesgo de propagación.
•La coordinación con las autoridades locales de salud para generar recomendaciones de prevención.
Además, el Instituto hace un llamado a las comunidades para reportar cualquier signo sospechoso en aves a través de sus canales oficiales.
Impacto en el sector avícola
El presidente de FENAVI, Gonzalo Moreno, tranquilizó a los consumidores asegurando que el foco del brote se encuentra en un predio de traspatio y no en granjas comerciales. Por lo tanto, no representa un riesgo para la producción ni el consumo de huevos y carne de pollo en el país.
Contexto del brote
Acandí, una zona rural del Chocó sin conexión terrestre con el resto del país, cuenta exclusivamente con predios avícolas de traspatio destinados al autoconsumo. Según el ICA, estas características geográficas y productivas minimizan el riesgo de propagación del virus a granjas comerciales.
El ICA reitera su compromiso con la vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades en el sector avícola, instando a la colaboración ciudadana para prevenir su propagación.