Bloqueos en Colombia aumentaron un 34% en lo que lleva del año

El último informe de la Defensoría del Pueblo identificó que un 34% han aumentado los bloqueos, plantones, marchas, toma de instalaciones y cese de actividades en el país. Ante dicha situación el estado debe regular la situación para evitar escenarios de violencia.
La alteración social aumentó un 34% durante los primeros ocho meses de 2023 en Colombia, según el reporte actualizado que compartió la Defensoría del Pueblo. La entidad logró registrar 1.080 eventualidades de disturbios civiles entre enero y agosto de 2023. Siendo el mes de mayo y julio los meses con el mayor número de eventos: 165 y 169, respectivamente.
Además, destacó que los mecanismos más usados por los ciudadanos para expresar su insatisfacción o inconformidad son los bloqueos o cortes de ruta, plantones o concentraciones, marchas o movilizaciones, ocupación o toma de instalaciones, paros cívicos o cese de actividades.
Por consiguiente, el Estado debe hacer un seguimiento periódico y riguroso al cumplimiento de los acuerdos firmados en los diálogos con las diferentes comunidades y organizaciones sociales, con el fin de evitar el escalamiento de los conflictos a situaciones de violencia.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo, a través de su Observatorio de Conflictividad Social, evidenció que entre enero y agosto del 2023 se registraron 1080 conflictos sociales, que representa un incremento del 34% en comparación con el mismo periodo del 2022, cuando se registraron 804.
La totalidad de los eventos ocurrieron en 30 departamentos del país, donde Bogotá registró el 15% de los sucesos; Magdalena, 7%; Bolívar, 7%; Santander, 7%; Antioquia, el 6%; Valle del Cauca, 5%; Atlántico, 5%, La Guajira, 5%; Norte de Santander, 4% y Cauca, 4%.
Los conflictos que han tenido una mayor relevancia en el contexto nacional son: los conflictos laborales (16%), los conflictos por la garantía al derecho a la educación (15%), los conflictos por la inversión o presencia estatal (12%), los conflictos en el sector transporte (11%), los conflictos por el derecho a la vida, integridad y seguridad (11%) y, los conflictos por las falencias en la prestación de servicios públicos domiciliarios (10%).
Los bloqueos o cortes de ruta tuvieron un aumento del 100%; algunos de estos, se llevaron a cabo en la vía Panamericana afectando los departamentos de Cauca, Valle y Nariño; de igual modo en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas por temas relacionados con el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), atención estatal y crisis humanitaria.
Dentro del informe se prevé, que en lo que resta del año, la manifestación de conflictos sociales se incrementará en temas relacionados con el apoyo u oposición a los proyectos que se tramiten en esta legislatura, el proceso electoral, las afectaciones por el fenómeno de El Niño, el control de la actividad minera, la situación del sector agropecuario, conflictos en el sector transporte y por deficiencias en la prestación de servicios públicos domiciliarios.


