10 EPS serán embargadas en Colombia

La decisión tomada por la Contraloría embargaría cuentas bancarias y bienes de 10 EPS en el país.
Con medidas cautelares quedaron 10 empresas prestadoras del servicio de salud en el país, tras unos presuntos recobros que habrían hecho al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga). En el proceso de responsabilidad fiscal, al parecer las EPS habrían hecho el trámite de cobrar medicamentos, procedimientos médicos y suministros al Fosyga, como si éstos no estuvieran integrados al Plan Obligatorio de Salud.
Las EPS comprometidas en este caso son Salud Total, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, Aliansalud, Sura, Cruz Blanca, Coomeva, Saludcoop, Sanitas, Famisanar y Cafesalud.
De este modo, la Contraloría ordenó que se hiciera el embargo a cuentas bancarias y bienes de estas EPS. Según el documento que presentó la Contraloría General de la República, la suma de los bienes que se embargarían ascendería a los 1.500 millones de pesos.
Este escándalo se suma a los ya presentados por los pacientes de diferentes ciudades del país que exigen mejores condiciones para la prestación del servicio salud, sumado al pedido que han hecho para la entrega oportuna de medicamentos y los llamados de los pacientes para que se autoricen a tiempo cirugías y citas con especialistas.
En evaluación y vigilancia
A estas medidas cautelares de la Contraloría hacía las EPS mencionadas, se suman las decisiones que ha tomado la Superintendencia Nacional de Salud para evaluar los indicadores de habilitación y los criterios de permanencia que tendrán que demostrar 12 EPS en el país, de las cuales están involucradas algunas empresas encargadas de prestar el servicio de salud por los presuntos recobros.
Estas medidas de evaluación se realizarán mediante la aplicación del camino que se diseñó para el Decreto 682, con el objetivo de valorar qué entidades tienen las capacidades de seguir operando.
De esta manera, las EPS que deberán estar sujetas a una serie de medidas para seguir funcionando son Convida, Emsanar, Capresoca, Comparta, Coomeva, SOS, Savia Salud, Medimás, Cruz Blanca, Ambuq, Capital Salud y Emdisalud.
Cabe resaltar que las EPS tendrán un plazo de máximo tres meses para demostrar ante la Superintendencia Nacional de Salud que pueden seguir operando y prestando el servicio de salud a millones de colombianos en el país.